Nueva técnica que quema el nervio que produce dolor crónico llega a Hospital Traumatológico

Debido a la alta prevalencia del dolor crónico no oncológico en el país (afecta a 5 millones de personas), el Hospital Traumatológico de Concepción está realizando la llamada «Ablación por Radiofrecuencia Refrigerada (ARR)», que quema el nervio que produce dolor, como consigna el Diario Concepción
Como explica el medio, se realizó una jornada de actualización de técnica para el manejo del dolor crónico, en la que participó el español Ricardo Vallejos, anestesista dedicado a la ARR, quien explicó que la radiofrecuencia si bien es usada desde los años 60, la nueva es refrigerada por lo que destruye mayor parte del nervio, lo que alivia el dolor durante mucho tiempo.
Osvaldo Gaete, director del Hospital Traumatológico, señaló que “somos pioneros en el sistema público en ARR en zonas con dolor articular por artrosis y para personas con prótesis que quedan con dolor después de la cirugía”.
El anestesiólogo Germán Acuña, quien está encargado del procedimiento en el centro médico penquista, detalló que se destruye el nervio, pudiendo ser usado en rodilla, cadera y hombro, ya sea por razones médicas o quirúrgicas. “Puede quedar con dolor tolerable, poco dolor o sin dolor por períodos de hasta dos años”.
Cómo funciona la técnica que alivia el dolor crónico
De acuerdo al médico anestesiólogo del Hospital, se requiere un equipo multidisplicinario para realizar el procedimiento completo.
En ese mismo sentido, indica que el dolor crónico tiene, al menos, dos componentes:
Uno es la causa del dolor como la artrosis de rodilla y cadera, entre otros. Y un segundo factor que “es cómo el sistema de conducción del dolor, desde la zona del dolor hasta el cerebro también se enferma, favoreciendo la conducción de éste y hace que en zonas que no existía aparezca”.
Hasta hoy la nueva técnica que está en Concepción ha sido usada en nueve pacientes, cuatro de Cañete y el resto del Traumatológico, con excelentes resultados.
El procedimiento, que no es adecuado para pacientes con marcapasos, tiene en el sistema privado un costo cercano a los $3 millones, sin embargo, en el Traumatológico, dependiendo del tramo de Fonasa el costo es cero, detalla el Diario.
Afortunadamente, Vallejos recalcó que la técnica está siendo utilizada contra muchas patologías: “dolor por artritis de la espina dorsal, en particular a nivel cervical, lumbar, a nivel de las sacro ilíaca. El mayor ímpetu en los últimos años es el uso en pacientes con dolor severo de rodilla por osteoartritis, pero también en otros después de un reemplazo total de rodilla”.
Últimamente, según detalló, se está también aplicando la ARR en dolores de cadera, especialmente, en pacientes que tienen muchas co-morbilidades, para prevenir que puedan tener un manejo quirúrgico.
SI DESEAS ENCONTRAR UN MÉDICO QUE PUEDA AYUDARTE A TRATAR EL DOLOR, VISITA NUESTRO LISTADO DE DOCTORES ESPECIALISTAS.