logo
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo redes sociales canal youtube
  • ¿Qué es el Dolor Crónico?
    ¿Qué es el Dolor Crónico?ClasificaciónPrevenciónEjercicios para hacer en casa
  • Diagnóstico
  • ¿Dónde puedo acudir?
    Especialistas en DolorUnidades de Dolor
  • Comunidad
    BlogCharlasTestimoniosConsejos de una psicólogaConsejos de un Químico Farmacéutico
  • Descargar Guía Gratuita
  • Explica tu dolor

BLOG DE ALIVIAR EL DOLORNovedades sobre el dolor en Chile

Aliviar el Dolor/ Inicio / Síndrome del túnel carpiano: situación país

Síndrome del túnel carpiano: situación país

12 de agosto, 2021 Síndrome del túnel carpiano: situación país

Fuente: Shutterstock

Tal como dice su nombre, el túnel carpiano es un corredor rígido y estrecho, ubicado entre el ligamento y los huesos de la mano, en él se aloja el nervio mediano y los tendones. El engrosamiento o inflamación de los tendones irritados estrecha el túnel y causa que se comprima el nervio mediano, originando dolor, debilidad y entumecimiento que comienza en la mano y la muñeca y se irradia al brazo.

El síndrome del túnel carpiano se produce por la compresión del nervio mediano, que va desde el antebrazo a la mano, apretando y comprimiéndose en la muñeca. Este nervio es el responsable de controlar las sensaciones y dar impulso a algunos músculos del lado palmar de todos los dedos de la mano, con excepción del meñique [1].

En Chile el síndrome de túnel carpiano (STC) afecta anualmente a 1 de cada 3 personas entre los 40 y 60 años por mil habitantes [2]. Es decir, la prevalencia es aproximadamente de 50 casos, por mil habitantes de la población general en el país.

¿QUÉ CAUSA EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO?

Las personas que sufren de síndrome del túnel carpiano podrían tener una predisposición congénita, es decir, el túnel más pequeño que otras personas.

Otros factores que predisponen la aparición del síndrome son las lesiones o traumatismos en la muñeca, como un esguince o una fractura.

Entre las enfermedades que propician su aparición están:

  • Obesidad
  • Sobreactividad de la glándula pituitaria, encargada del crecimiento y el funcionamiento de otras glándulas del cuerpo.
  • Hipotiroidismo
  • Artritis reumatoide
  • Problemas mecánicos en la articulación de la muñeca
  • Estrés laboral
  • Uso de herramientas de mano vibradoras
  • Retención de líquidos durante el embarazo o la menopausia
  • Desarrollo de un quiste o tumor en el canal

¿Te cuesta explicar tu dolor? Realiza el siguiente test

Tanto los trastornos como la bursitis y la tendinitis, que son asociados al trabajo y las actividades cotidianas, como el calambre que se produce en personas que escriben podrían ser causas de desarrollar el síndrome del túnel carpiano.

SÍNTOMAS

Los síntomas del síndrome del túnel carpiano comienzan de forma gradual, con ardor, hormigueo o entumecimiento frecuente que luego cambia a picazón en la palma de la mano y los dedos, especialmente el pulgar, el índice y el dedo medio.

En algunos pacientes el síndrome puede inflamar los dedos, o bien, hacerlos sentir hinchados y torpes incluso cuando se ven normales [2]. Es común que el síndrome afecte las manos durante la noche, ya que muchas personas duermen con las muñecas flexionadas. Lo que genera que las personas se despierten y sientan la necesidad de sacudir la muñeca.

A medida que los síntomas empeoran, aparece el hormigueo durante el día y disminuye la fuerza de agarre en las manos, impidiendo cerrar el puño, tomar objetos pequeños y realizar tareas manuales.

Cuando se vuelve crónico o no se trata a tiempo, los músculos en la base del pulgar se atrofian y pierden sensibilidad, no discriminando entre el calor y el frío.

QUIÉNES DESARROLLAN ESTA ENFERMEDAD

Las mujeres tienen una probabilidad tres veces mayor a desarrollar el síndrome del túnel carpiano, esto se debe a que el túnel carpiano es más pequeño en mujeres que en hombres [3].

En las personas con diabetes u otros trastornos metabólicos que afectan los nervios del organismo también son más susceptibles a la compresión del túnel, por lo que deben estar atentos a los síntomas.

El síndrome del túnel carpiano es común en personas que desempeñan trabajos en líneas de ensamblaje, manufactura, costura, acabado, limpieza y empaque de carnes, aves o pescados. De hecho, el síndrome del túnel carpiano es tres veces más común en estas personas que en quienes desarrollan trabajos en computador [4].

EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO SE CONVIERTE EN DOLOR CRÓNICO

El síndrome de túnel carpiano se vuelve crónico cuando los síntomas permanecen por más de 6 meses o si hay evidencia de daño muscular, en este caso se recomienda la cirugía, en el que la recurrencia de la patología es rara y las personas suelen recuperarse completamente [5].

La cirugía consiste en cortar la banda de tejido alrededor de la muñeca para reducir la presión sobre el nervio mediano. Existen dos tipos de procedimiento:

La cirugía de liberación abierta: este procedimiento consiste en hacer una incisión de hasta 2 pulgadas en la muñeca para cortar el ligamento carpiano y así agrandar el túnel.

La cirugía endoscópica: este tipo de cirugía permite una recuperación más rápida y con menos molestias postoperatorias. Aquí se realizan dos incisiones de media pulgada en la muñeca y la palma, luego se inserta una cámara unida a un tubo que observa el tejido en la pantalla y permite cortar el ligamento carpiano.

Según los tratamientos quirúrgicos realizados en el Hospital Universitario de Cuba, de 194 pacientes operados de túnel carpiano y, cuya escala de dolor crónico antes de la intervención de situaba entre el 8 y el 10, consultados al año después de la cirugía admitieron una escala de dolor comprendida entre el 0 y el 2. Este resultado se alcanzó en un universo del 92,27%, es decir 178 personas [6].

TRATAMIENTO

Es importante saber que el tratamiento para el síndrome del túnel carpiano debe comenzar lo antes posible, considerando que se trata de una patología que avanza y se puede agravar con el tiempo. Para el tratamiento inicial se recomienda descansar la mano y la muñeca durante 2 semanas, evitando todas las actividades cotidianas, si hay inflamación se debe aplicar hielo en la zona con dolor.

En casos más severos se puede inmovilizar la muñeca con una tablilla para evitar mayor daño al girarla o doblarla. Si se requieren medicamentos para aliviar el dolor y la inflamación asociados al síndrome se deben utilizar antiinflamatorios, sin embargo, estos aliviarán los síntomas por poco tiempo.

Los corticosteroides inyectados directamente a la muñeca, o tomados por boca como la prednisona, pueden reducir la presión sobre el nervio mediano y proporcionar alivio temporario o inmediato en pacientes con síntomas de leves a moderados. Suplementos de vitamina B6 (piridoxina) también pueden aliviar los síntomas del síndrome del túnel carpiano [7].

El ejercicio de estiramiento de forma paralela a los medicamentos ayuda a fortalecer y mejorar la calidad de vida de quienes padecen el síndrome, eso sí, debe ser supervisado por un terapeuta profesional.

PREVENCIÓN

Para prevenir el síndrome de túnel carpiano se recomienda realizar ejercicios de estiramiento, hacer descansos frecuentes, usar tablillas para mantener derechas las muñecas (si es necesario), tener una postura y posición correcta de la muñeca cuando se escriba.

Para quienes tienen antecedentes, el uso de guantes sin dedos puede ayudar a mantener las manos tibias y flexibles.

En rubros industriales es fundamental que tanto las estaciones de trabajo como las herramientas, manijas y las tareas sean supervisadas y diseñadas para permitir que la muñeca del trabajador mantenga una posición natural durante el trabajo.

Rotar las posiciones en el trabajo y adaptar las condiciones del lugar son opciones que permiten cuidar la salud de las personas.

RECOMENDACIONES MÉDICAS

Aunque la cirugía termina con el Síndrome de Túnel Carpiano la recuperación se este procedimiento puede llevar meses, ya que en algunas personas pueden desarrollar infección, daño nervioso, rigidez, y dolor en la cicatriz. En caso muy excepcionales la muñeca pierde fuerza debido al corte del ligamento carpiano.

Para avanzar mejor en la recuperación se recomienda realizar fisioterapia después de la cirugía, así se restablece la fuerza de la muñeca más rápido. En cuanto al trabajo, es probable que la persona necesite ajustar ciertas tareas o cambiar de trabajo después de la recuperación. Si tu dolor en muñecas y manos ha persistido por más de 6 meses, te recomendamos acudir a un especialista, quien indicará el mejor tratamiento a seguir.

 

ejercicios de movilización para manejo del dolor túnel carpiano

 

Te podría interesar también:

7 recomendaciones para ayudarte a aliviar el dolor del nervio ciático

Tipos de artrosis: clasificación de la enfermedad

Artrosis y relación con el dolor crónico

Referencias:

  • [1] - [2] Portillo, R., Salazar, M., & Huertas, M. (2004). Síndrome del túnel del carpo: Correlación clínica y neurofisiológica. Recuperado 24 noviembre, 2019, de http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v65n4/a06v65n4
  • [3] - [4] Vicuña, P., Idiáquez, J. F., Jara, P., Pino, F., Cárcamo, M., Cavada, G., & Verdugo, R. (2017). Descripción electrofisiológica del síndrome de túnel carpiano según edad en pacientes adultos. Recuperado 25 de abril de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n10/0034-9887-rmc-145-10-1252.pdf
  • [5] Martínez, F., Gutiérrez, L., Pagan, J., Fernández, R., Coves, J., & Juste, J. (s.f.). Guía para el abordaje de la mano dolorosa en el Síndrome del Túnel Carpiano. Recuperado 24 noviembre, 2019, de http://guiasdnl.com/mano/sindrome-del-tunel-carpiano/downloads/Guia-DNL-Sindrome-Tunel-Carpiano.pdf
  • [6] Tabares, H., Díaz, J., Tabares, H., & Tabares, L. (2015). Tratamiento quirúrgico del síndrome de túnel del carpo en adultos mayores. Recuperado 24 noviembre, 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v30n1/ort04116.pdf
  • [7] Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. (2016). Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de Túnel del Carpo en Primer Nivel de Atención. Recuperado 24 noviembre, 2019, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/043_GPC_Tunel_Carpo/IMSS_043_08_GRR.pdf
COMPARTIR:
Ver otras novedades
logo aliviar el dolor footer
Aliviar el Dolor © 2021
  • Políticas de Privacidad
logo Grünenthal

Aliviar el dolor es una iniciativa de Grünenthal Chile

ALIVIARELDOLOR.CL UTILIZA COOKIES PROPIAS Y DE TERCEROS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE NAVEGACIÓN, OFRECER CONTENIDOS PERSONALIZADOS Y MEJORAR SUS SERVICIOS. EL HECHO DE CONTINUAR NAVEGANDO EN ESTA WEB IMPLICA LA ACEPTACIÓN DE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y DE LAS CONDICIONES DE USO.
AjustesACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR