logo
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
logo redes sociales canal youtube
  • ¿Qué es el Dolor Crónico?
    ¿Qué es el Dolor Crónico?ClasificaciónPrevenciónEjercicios para hacer en casa
  • Diagnóstico
  • ¿Dónde puedo acudir?
    Especialistas en DolorUnidades de Dolor
  • Comunidad
    BlogCharlasTestimoniosConsejos de una psicólogaConsejos de un Químico Farmacéutico
  • Descargar Guía Gratuita
  • Explica tu dolor

BLOG DE ALIVIAR EL DOLORNovedades sobre el dolor en Chile

Aliviar el Dolor/ Inicio / La depresión como síntoma del dolor crónico

La depresión como síntoma del dolor crónico

30 de septiembre, 2021 La depresión como síntoma del dolor crónico

En Chile el 15,8% de la población mayor de 15 años presenta síntomas depresivos y el 6,2% depresión [1]. A nivel mundial, se calcula que afecta a más de 300 millones de personas, siendo la principal causa de discapacidad, según datos recientemente entregados por la OMS [2]. 

La depresión es una enfermedad potencialmente grave, y es muy importante que sea tratada de manera profesional, ya que, están en riesgos la salud física y emocional. Es más que una tristeza ocasional que se cura en cuestión de días. La depresión altera tanto los sentimientos, pensamientos y el actuar de quien la padece, como también su entorno laboral, escolar y/o familiar.

La depresión es un trastorno del estado anímico, en el que la tristeza, ira, desmotivación o frustración interfieren en la cotidianidad del día a día. Aunque este padecimiento puede presentarse sólo una vez en la vida, por lo general, es una enfermedad que evoluciona en forma crónica con múltiples episodios. 

Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • desolación, desesperanza y tristeza constante.
  • lapsos de enojo, irritabilidad o frustración ante asuntos de mínima importancia.
  • desmotivación por pasatiempos o deportes.
  • alteraciones del sueño (insomnio o dormir en exceso).
  • cansancio recurrente, incluso las más mínimas acciones requieren un esfuerzo adicional.
  • desorden alimenticio, ya sea pérdida del apetito o comer en exceso.
  • ansiedad, agitación o inquietud.
  • lentitud para pensar, hablar y realizar movimientos corporales.
  • sentimientos de inutilidad, culpa y obsesión con fracasos del pasado.
  • dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • dolor físico sin motivo aparente (cefaleas, de espalda).
  • pensamientos recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas o intentos suicidas.

TIPOS DE DEPRESIÓN

Son variadas las causas que gatillan la depresión, factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos, razón por la que es necesario realizar un diagnóstico médico completo antes de dictaminar el origen. La enfermedad puede comenzar a cualquier edad, aunque es más probable que ocurra durante la juventud. Las mujeres son más propensas a desarrollar depresión que los hombres, se estima que a nivel mundial 73 millones de mujeres adultas sufren cada año un episodio de depresión mayor [3]. 

Depresión mayor: ocurre cuando la tristeza, ira, pérdida o frustración interfieren con la vida cotidiana por semanas, o períodos más prolongados.

Trastorno depresivo persistente: es un estado de ánimo depresivo que dura dos años. En ese mismo lapso, se puede padecer periodos de depresión mayor y épocas de síntomas menos graves.

Depresión postparto: muchas mujeres pueden experimentar este tipo de depresión luego de tener un bebé. Se cataloga de gravedad e incluye síntomas de la depresión mayor.

Otras alteraciones: 

Depresión mayor con características psicóticas: ocurre cuando quien padece depresión además sufre de falta de contacto con la realidad (psicosis).

Trastorno bipolar: antiguamente denominado como “maniacodepresión”. Se ocasiona cuando la depresión se alterna con manías. Es decir, forma parte de los episodios anímicos extremos: altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión).

Trastorno afectivo estacional: aparece con las estaciones frías del año (otoño-invierno) y desaparece en primavera-verano, es muy probable que la falta de luz solar sea el detonante. 

DEPRESIÓN Y DOLOR CRÓNICO

guía para el manejo del dolor crónico

Expertos de la Sociedad Española del Dolor (SED), han declarado que “el dolor y estrés son dos factores estrechamente unidos y que, además, se retroalimentan”, mencionando además que del 12% al 17% de la población española que vive con dolor crónico, cerca de un tercio presenta depresión diagnosticada [4].

También, afirman que, si bien mantener un buen estado de ánimo es fundamental para cualquier paciente, lo es más para personas que padecen dolor crónico: “como profesionales debemos entregar al paciente técnicas correctas para el manejo del dolor, de esta manera le permitirá mantener un estilo de vida lo menos alterado posible”. 

Otro punto tratado por médicos de SED es el estrés laboral que viven las personas con dolor crónico, quienes frecuentemente ven restringidas sus competencias y funcionalidad: “el paciente va a tener limitaciones en su trabajo y repercusiones en su ejecución, lo que sin duda poseerá consecuencias en su autoestima” [5]. En el caso nacional, esta problemática ha ido en aumento con el paso de los años, ya que para 2017, las enfermedades osteomusculares representaban el 15% de las causales de licencias médicas en Chile, según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social [6]. En la actualidad, el dolor musculoesquelético representa un 21,2% de la discapacidad en el país, siendo el lumbago crónico la principal afectación con un 7,7%. Como se puede observar, en tan solo cuatro años, existe un alza en 6,2 puntos en enfermedades de carácter osteomuscular [7]. 

Es importante ayudar a visibilizar los problemas psicológicos asociados al dolor crónico, pues el dolor tratado como enfermedad poco a poco deteriora el estado de salud físico y mental de un individuo, empeorando su calidad de vida, siendo incluso capaz de “crear un estado emocional con tendencias hacia la depresión” [8]. 

¿CÓMO AFECTA LA CALIDAD DE VIDA EL DOLOR CRÓNICO?

Una de las principales razones de comenzar un tratamiento para el manejo del dolor crónico a tiempo, hace referencia a prevenir el impacto negativo que significa esta enfermedad en la calidad de vida de un paciente. Las consecuencias del dolor repercuten en todo aspecto, tanto física, social y psicológicamente [9]: 

  • Dos tercios de los pacientes sufren alteraciones en el sueño, siendo menos capaces de tener un sueño reparador.
  • Aproximadamente el 60% de los pacientes con dolor crónico es menos capaz o incapaz de trabajar fuera de su domicilio.
  • El 50 % de las personas con dolor crónico es menos capaz de mantener relaciones familiares satisfactorias.
  • Una de cada cinco personas con dolor crónico ha perdido un trabajo a causa de su dolor

Es importante que, si usted sospecha de síntomas relacionados con la depresión, consulte con su médico, quien indicará los pasos a seguir para tratar tanto su dolor crónico como los síntomas asociados.

Referencias:

  • [1] La Tercera. (2019, 23 octubre). Salud mental: agitación social aumenta niveles de depresión y ansiedad. Recuperado 12 febrero, 2020, de https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/salud-mental-depresion-y-ansiedad/873241/
  • [2] Organización Mundial de la Salud. (2020, 30 enero). Depresión. Recuperado 12 febrero, 2020, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  • [3] El Informador. (2017, 16 octubre). Depresión afecta más a mujeres que hombres. Recuperado 12 febrero, 2020, de https://www.informador.mx/Suplementos/Depresion-afecta-mas-a-mujeres-que-hombres-20170112-0076.html
  • [4 - 5] Sociedad Española del Dolor. (2019, 25 noviembre). III Jornada del GTSED de Psicología: Más de la mitad de los pacientes con dolor crónico presentan niveles de depresión moderados o severos · Sociedad Española del Dolor. Recuperado 12 febrero, 2020, de https://www.sedolor.es/iii-jornada-del-gtsed-de-psicologia-mas-de-la-mitad-de-los-pacientes-con-dolor-cronico-presentan-niveles-de-depresion-moderados-o-severos/
  • [6] SUSESO. (2017, 13 septiembre). Principales causas de licencias médicas en el país son por enfermedades mentales, osteomusculares y respiratorias. Recuperado 20 de abril de 2021, de https://www.suseso.cl/605/w3-article-40982.html
  • [7] El Mostrador. (2021, 10 mayo). Dolor musculoesquelético causa un 21% de la discapacidad en Chile y el 7% se origina por lumbago crónico. Recuperado 6 de junio de 2021, de https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2021/05/10/dolor-musculoesqueletico-causa-un-21-de-la-discapacidad-en-chile-y-el-7-se-origina-por-lumbago-cronico/
  • [8] Bautista Sánchez, S., & Jímenez Santiago, A. (2014). Epidemiología del dolor crónico. Recuperado 12 febrero, 2020, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2014/amf144c.pdf
  • [9] Grünenthal. (2014). Dolor crónico. Recuperado 12 febrero, 2020, de https://www.grunenthal.cl/grt-web/Grunenthal_Chilena_Ltda._/Areas_de_terapia/Dolor/Dolor_cronico_/es_CL/172200283.jsp
COMPARTIR:
Ver otras novedades
logo aliviar el dolor footer
Aliviar el Dolor © 2021
  • Políticas de Privacidad
logo Grünenthal

Aliviar el dolor es una iniciativa de Grünenthal Chile

ALIVIARELDOLOR.CL UTILIZA COOKIES PROPIAS Y DE TERCEROS PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DE NAVEGACIÓN, OFRECER CONTENIDOS PERSONALIZADOS Y MEJORAR SUS SERVICIOS. EL HECHO DE CONTINUAR NAVEGANDO EN ESTA WEB IMPLICA LA ACEPTACIÓN DE LA POLÍTICA DE PRIVACIDAD Y DE LAS CONDICIONES DE USO.
AjustesACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR